Juan Pedro Rubio, origamista y humorista español contemporáneo

(29/12 ERRATA: Como bien me dice José Ignacio Royo se trata de la Fantasía para un Gentihombre y no el Concierto de Aranjuez. ¡Es que vienen siempre dentro del mismo disco....!)
Como todo lo que se hace sobre trabajos de otros, las variaciones son un arma de doble filo. ¿Donde termina la variación y empieza la composición propia?
¿Como se debe mencionar al otro autor? Variación, referencia, inspiración, cita, coautoría, basado en... los límites se hacen borrosos. El propio Komatsu presenta "respetos" a Montroll en el diagrama de su tigre, presumo que se debe a la técnica de cambio de color en rayas.
Sea como sea las variaciones sobre trabajos de otros autores es uno de los ejercicios creativos más fascinantes que existen, y en mi opinión ninguna mención al autor original (o inspirador, o como se le quiera llamar) está de más.
Componer variaciones implica llevar la composición por caminos que el autor probablemente eligió no tomar.
No estamos llevando la obra más lejos, sino desviándola de su intención original para darle una nueva.

No puede llegar ni siquiera a variación, sigue siendo el Santa de Komatsu y hay quien podría decir que no solamente no le aporta nada sino que le quita parte de su belleza original.
Las modificaciones más comunes son hechas sobre las "terminaciones", sin cambios reales en la estructura del modelo y no puedan considerarse variaciones.
Estos personajes de la última foto ya se parecen más a lo que yo llamaría variaciones. Tomé la base del Santa Claus y la utilicé para componer estos magos y druidas variados. El papel que Komatsu utiliza para cerrar el Santa Claus por detrás lo he utilizado para hacer unas manos y para los ojos con cambio de color se necesitaron modificaciones más drásticas en la base del gorro y el orden de las capas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario