viernes, diciembre 30, 2005

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

Las composiciones nunca surgen porque si. Todos los actos son el resultado de estímulos y opciones.
No se aplica aquí la vieja paradoja del burro, que enfrentado a dos zanahorias exactamente iguales, necesitaría infinito tiempo para decidirse por una de ellas por lo que nunca llegaría a comer ninguna de las dos.
Siempre hay algo que inclina la balanza hacia uno de los lados y tomamos un camino y no otro, hacemos un valle y no un monte. Nos enfrentamos a un papel en blanco y decidimos diagonal o paralelo an borde. Cada doblez, cada movimiento debe su existencia a un recuerdo de otro anterior, algo que hemos visto u oido.
O es como dice Borges:
Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza

Es difícil saber quien impulsó cada movimiento que hicimos para llegar a una figura pero mirando la figura terminada y pensando un poco encontramos en general los orígenes, los maestros ocultos, el Dios y el Dios detrás del Dios, el que empezó la trama, y entonces me siento como un mero peón.
Terminé un coyote anteayer, ese mismo día Daniel Naranjo me había hablado de una base cometa en la que estaba trabajando, así que el coyote comienza allí y con esa base. Luego reconozco a Miró con su Perro Ladrando a la Luna , pero sobretodo a Rufino Tamayo que fué de donde tomé la posición de la cabeza. Una reproducción de este misma pintura está en mi casa en Montevideo.
Pero creo que ninguno de estos orígenes es tan fuerte como el que encontré después de terminar la figura y mirarla.
Encontré que compartía no sólo la pose de la cabeza sino unos cuantos elementos de la base con la fantástica Rata de Felipe Moreno . La misma rata que bajé de internet y plegué hace unos 9 años, mucho antes de conocer personalmente a Felipe, de hablar con él casi a diario por MSN o de haber diseñado yo mismo ninguna figura.
Pero algo quedó de todo eso en algún circuito reverberante de la memoria y se vino a expresar anteayer en la forma de un coyote.

En la entrada anterior de este blog hablaba de las variaciones sobre modelos de otros autores. Hoy hablo de tomar cosas mucho más sutiles, más pequeñas, pero al mismo tiempo más importantes. Son cosas que por alguna razón nos quedan grabadas a fuego y las utilizamos ya sea en la estética o en la técnica, una y otra vez en nuestras composiciones. Incluso llegamos a pensar que son nuestras, y algunas puede que lo sean, pero no está mal de vez en cuando tomar contacto del origen de las cosas que hacemos.

¡Ah! ¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!!

martes, diciembre 27, 2005

VARIACIONES SOBRE KOMATSU

"Komatsu convierte en música celestial allí donde tú habías escuchado sonar una zambomba."
Juan Pedro Rubio, origamista y humorista español contemporáneo


Las variaciones existen en las artes desde tiempos inmemoriales. ¿Quien recuerda que el famoso Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodigo, es es realidad una burda variación sobre piezas de Gaspar Sanz?
(29/12 ERRATA: Como bien me dice José Ignacio Royo se trata de la Fantasía para un Gentihombre y no el Concierto de Aranjuez. ¡Es que vienen siempre dentro del mismo disco....!)

Como todo lo que se hace sobre trabajos de otros, las variaciones son un arma de doble filo. ¿Donde termina la variación y empieza la composición propia?
¿Como se debe mencionar al otro autor? Variación, referencia, inspiración, cita, coautoría, basado en... los límites se hacen borrosos. El propio Komatsu presenta "respetos" a Montroll en el diagrama de su tigre, presumo que se debe a la técnica de cambio de color en rayas.

Sea como sea las variaciones sobre trabajos de otros autores es uno de los ejercicios creativos más fascinantes que existen, y en mi opinión ninguna mención al autor original (o inspirador, o como se le quiera llamar) está de más.

Componer variaciones implica llevar la composición por caminos que el autor probablemente eligió no tomar.
No estamos llevando la obra más lejos, sino desviándola de su intención original para darle una nueva.
El Santa Claus de Komatsu es muy claro en su estética de líneas puras y rectas. Esta primera modificación simplemente le quita el ángulo de adelante dándole un aspecto un poco más redondeado.
No puede llegar ni siquiera a variación, sigue siendo el Santa de Komatsu y hay quien podría decir que no solamente no le aporta nada sino que le quita parte de su belleza original.
Las modificaciones más comunes son hechas sobre las "terminaciones", sin cambios reales en la estructura del modelo y no puedan considerarse variaciones.

Estos personajes de la última foto ya se parecen más a lo que yo llamaría variaciones. Tomé la base del Santa Claus y la utilicé para componer estos magos y druidas variados. El papel que Komatsu utiliza para cerrar el Santa Claus por detrás lo he utilizado para hacer unas manos y para los ojos con cambio de color se necesitaron modificaciones más drásticas en la base del gorro y el orden de las capas.
Ninguna composición debe estar libre de ser tomada como fuente de variaciones. Esta es una práctica increíblemente útil para aprender la principal actividad de los diseñadores: resolver problemas (¿¿¿como hago para que esta capa quede por detrás de la otra, pero cambiada de color, más larga y con forma de triángulo???)

domingo, diciembre 25, 2005

RECIBIENDO RETORNO

He aquí algunos de los comentarios que recibí a través del mail hablando sobre la entrada anterior de este blog.

- ¡Por favor quita la foto del elefante de tu blog!
(conocido y talentosísimo origamista)

-No me gusta para nada la foto del elefante, por favor no la uses más.
(famoso diseñador de numerosos modelos con libros publicados)

..............................................................................................................................


Ultimamente me ha pasado de no conseguir fotografías que le hagan justicia a los modelos. Tengo dos explicaciones posibles, una es que y doblo "tan bien" ¡que no hay foto que baste para mostrarlo!
Desgraciadamente una explicación mucho más posible es que la cámara fotográfica con la que cuento ahora es bastate peor que la que tenía seis meses atrás (si, ya se, también puede ser que cada vez tomo peores fotos y le hecho la culpa a la cámara)

Las oportunidades que existen de mostrar trabajos en convenciones o exposiciones no son muchas. Y en realidad un modelo queda totalmente "evaluado" sólo después de ser diagramado, publicado y doblado por otros.
Pero mientras tanto el recurso que tenemos a mano es la fotografía, y en los tiempos que corren, la digital.
Entonces no es una pérdida de tiempo aprender algo sobre el tema o gastar un poco más de lo que querríamos en una cámara de calidad por lo menos intermedia.
Si no es posible la inversión, no está mal estar perfectamente al tanto de la calidad y especificaciones de las cámaras digitales de nuestros amigos y familiares (hace solamente unas horas, en una cena de navidad, detecté una de 8 mega pixeles que un amigo se acaba de comprar...)

Es tan importante la fotografía para mostrar un modelo como el papel para doblarlo.
Un foto con la leyenda "el modelo es bueno, pero la foto me quedó mal" no vale nada.
En base a veces a una única foto la gente tiene la muy buena voluntad de creernos cuando decimos que hemos partido de un papel cuadrado, que no cortamos ni pegamos, que el método de doblado es bonito de hacer y que los pliegues están tan ordenados por dentro como por fuera. A veces estamos pidiendo demasiado cuando además pretendemos ¡convencerlos que el modelo es bonito!

Cuando todavía no existe un diagrama disponible también contamos con una forma (muy parcial por cierto) de "validación" de una composición que es el CP.
Con la combinación de CP y foto por los menos garantizamos el asunto del cuadrado único y la ausencia de cortes, pero además permitimos que alguna gente en la comunidad de origamistas tengan una especie de "preview" del modelo.








miércoles, diciembre 21, 2005

Reciclaje paquidérmico

Hace dos días que estoy abocado al reciclaje de mi elefante. Este modelo es uno de esos típicos ejemplos de algo que cumple todos los requisitos, tiene trompa, colmillos, orejas y cuatro patas, pero le falta lo elefante del animal.
Es un modelo que cumple los requisitos y nada más.

Hice algunos intentos reformistas con resultados nada convincentes, es que si vamos a reciclarlo, habrá que hacer, como dice Daniel Naranjo, un "extreme make over" del modelo.
El simple maquillaje no será suficiente.

Lo principal fué el cambio de concepto de la manera como debía verse el animal. Busqué un aire más solemne, serio y pesado. Debía verse como un solitario viejo y cansado "cambaco".

Luego vino el reciclaje de la base que fué en la dirección opuesta: necesitaba una base más joven y no la vieja y aburrida base que tenía. Aquí lo principal fué el sacrificio de las dos esquinas laterales del papel lo que me permitió aprovecharlo mucho mejor y ubicar las patas delanteras más convenientemente.
Teniendo una base muy bien adaptada a la idea general del modelo es sólo cosa de tiempo y maña para que los dobleces tácticos den sus resultados.
El mayor gusto de este elefante es que tiene una estructura completamente formal, pero que permite fácilmente darle mucho carácter sin forzar en absoluto el papel.
Por supuesto que la recomendación será doblarlo en húmedo, pero para eso habrá que esperar los diagramas...



lunes, diciembre 19, 2005

WAR IS OVER if you want it

La guerra de los insectos se terminó y otra más sangrienta se libra en las entrañas de las más (aparentemente) pacíficas convenciones de origami del mundo.
Hemos estado asistiendo a la revolución de la escama y la garra. El fascinante avance técnico del origami ha permitido a los compositores agregar adornos a diestra... pero también a siniestra.
No hay una regla o un criterio que determine que características de un animal debemos incluir en una composición. En general esto se termina decidiendo de la peor manera posible: si existe la posibilidad técnica de ponerlo, entonces "hay" que ponerlo y si no está es porque el compositor tuvo limitaciones técnicas (retrocede tres casilleros)
Entonces viene la fiebre: a adornar que se acaba el mundo, todo vale, dientes, plumas, pelos, garras, ojos y si se diferencia el iris de la esclerótica, todavía mejor.
¿Porqué será, digo yo, que tantas veces los pintores dejan partes sobrentendidas y las dibujan sólo con un trazo?
Creo que la respuesta es que si lo quieren poner, es tan solo levantar el pincel y ponerlo.
La idiosincrasia del origami nos pone límites y hay una parte importantísima del este arte que consiste en vencer los desafíos que nos impone la famosa tétrada del purismo: una hoja, cuadradas, sin cortes, sin pegar.
Sin perder de vista esta particularidad, vamos a no enloquecernos, ¿ más adornado es mejor?
No siempre. A veces un trazo rápido es mucho más expresivo que mil dobleces. Es bastante característico de los modelos muy adornados el tener aspecto lento y pesado. Es muy difícil alivianar (a la vista) los detalles y la consecuente acumulación de capas de papel.
Allí nace entonces otra raza de modelos: los "sólo doblar con papel finísimo y fuertísimo" y llegamos a la posibilidad del "origami teórico" para el cual todavía no se ha inventado papel capaz de aguantarlo.
Sin llegar a esos extremos mi Garza Sagrada de Japon, "Tancho Zuru", solo puede ser doblada con un papel por debajo de unos 40 gr m2 so pena de dejar de ser grácil para ser grasa. Y todo porque en el famoso ritual de apareamiento a estos animalitos se les ocurre tener el pico abierto. Para un pintor sería la diferencia entre una o dos pinceladas, para un origamista es un cambio mayor en la estructura de la base y un aumento pavoroso en el número de capas de papel.
¿Cual es entonces el criterio de inclusión para una característica de un animal? ¿Como decidimos que poner y que sacar? Como se ha dicho en otras ocasiones, el Origami es siempre una caricatura del sujeto, y como tal tiene que prescindir de la mayoría del animal y conservar lo esencial (que según El Principito "es invisible a los ojos" )
Los autores más clásicos hablan de simplificar el animal y llevarlo a una esquema construído con triángulos y rectángulos en una decisión no sólo estética sino de las grandes limitaciones técnicas del pasado. La técnicas modernas de diseño abren otras posibilidades, se puede planificar qué elementos del animal conservar, incluso de agregar cosas una vez que el modelo está terminado.
Digamos que hoy en día ya empieza a haber buenas razones para no considerar las limitaciones técnicas como buenos criterios de diseño.


Y en última instancia el único criterio que debe prevalecer es el gusto de cada compositor y la voluntad de diseñar según su personal visión del mundo.
En algun momento en el futuro cercano me gustaría escribir algo sobre cosas que suelo tomar en cuenta en los diseños, pero no va a ser hoy. Así que por ahora dejo sólo esta reivindicación de la estética sobre la técnica.

jueves, diciembre 15, 2005

Serial Origami: cuando no se puede parar...

Tres pandas... que no parecen tan sabios como los monos

¿Cuantas veces se dobla un modelo para diseñarlo?
Este es un tema recurrente para mi. Siempre me parece que doblo las figuras demasiadas veces. Cada vez en la penúltima, la mejor es siempre la siguiente y un papel que no tengo en ese momento es siempre el más adecuado.
Lo cierto es que al doblar una figura una y otra vez se obtienen algunas cosas que son sencillamente imposibles de obtener a la primera doblada.

- Se encuentran muchas variaciones de las terminaciones y permite elegir la que más nos interese.
- Se llega a una mejor secuencia de doblado. A veces se llega a "la" secuencia de doblado si no la teníamos antes.
- Permite probar diferentes papeles (grosor, color, tamaño, tipo, textura, técnica...)
- Detecta errores formales (cosas que no encajan, forzadas, referencias mal tomadas...)
- Detecta los horrores a tiempo! Luego de doblarlo una cuantas veces nos damos cuenta que no era taaaan bueno como pensábamos...
- Permite investigar las posibilidades de obtener otros modelos a partir de la base.
- Y por último, llámenme loco, pero también permite llegar a una relación con la figura, una cierta intimidad que a la hora de doblarla y que se vea realmente bien, es insustituíble.


Por supuesto que depende muchísimo de la figura pero investigando mis cajas de restos, he doblado entre 6 y 10 veces cada figura antes de llamarla un diseño terminado y luego de terminada... bueno, acabo de contabilizar 27 gorriones, 15 pandas y 19 palomas.

Los pandas por ejemplo tuvieron unos 6 o 7 diseños de orejas diferentes pues no encontraba la forma de hacer las orejas negras por delante y por detrás con una método de doblado elegante. Es un detalle, es cierto, pero estoy más cómodo si lo puedo arreglar a mi gusto, y ellos también, mírenles la cara de... contentos...(?)

domingo, diciembre 11, 2005

La garza Diaz/Naranjo

Componer esta garza fue doblemente complicado. Por un lado había recientemente conocido la dancing crane Robert Lang (ver una entrada anterior) y tenía la impresión que ya ninguna garza aportaría nada nuevo al origami. El tema parecía agotado, por lo menos por un tiempo. La segunda complicación es que nació como una modificación de la "Grulla" de Daniel Naranjo y me preocupaba ser respetuoso del estilo de Daniel . La idea primaria era agregarle algunas plumas de adorno en las alas.
El el primer intento fue con un injerto que permitía alargar las alas. Rápidamente resultó obvio que las alas no podían ser más largas de los que ya eran sin verse desproporcionadas.
Fue interesante comprobar que los métodos de diseño (el injerto en este caso) aplicados mecánicamente no conducen a nada bonito.
Recién luego del primer fracaso fue que me senté a mirar la grulla: las patas y las alas tienen un largo suficiente como para que si ambas se achican queden bien proporcionadas con la cabeza.
Resultó entonces que era posible agregarle dedos en las patas y plumas en las alas con la ventaja de mejorar las proporciones de las diferentes partes.

Sólo entonces quedaron establecidos los objetivos del futuro modelo.
1-Relativamente fácil de doblar
2-Elegante y liviana a la vista
Estas dos primeras condiciones tienen que ver con respetar el punto de partida: la grulla de Daniel.
3-Plumas en las alas
Simplemente porque me gustaba así.
4-Cuatro dedos en cada pata
5-Posible de sostenerse por si misma
Las dos últimas son (debo confesarlo) para ofrecer al menos alguna ventaja en relación con la fantástica Dancing Crane (aparte de ser más fácil de doblar)

El trabajo de diseño consistió entonces en encontrar el mayor largo posible para los dedos que no acortara demasiado la pierna, y las mejores plumas posibles que fueran compatibles con las alas.
Usé el ensayo y error hasta encontrar una combinación que me gustó más que las anteriores y que tenía una secuencia de doblado razonable.

Ya tenía por lo menos la estructura del modelo y surgió otro problema: la garza requería un papel muy fino y resistente, probablemente del tipo que se usaría ¡para doblar un insecto!
No estoy acostumbrado a este tipo de papeles, en general uso materiales medianamente gruesos, doblados en húmedo.
Así que por primera vez decidí probar el método de Manuel Sirgo que consiste en papel seda tratado con acetato de polivinilo (hay una descripción filmada del método hecho por el propio Manuel en el enlace, además de su fantástica galería de modelos)

En intentos anteriores había doblado papel seda en seco sin tratamiento alguno y se siente como plegar una servilleta de papel. Con el agregado del acetato de polivinilo el papel adquiere mucha consistencia y resistencia.
Para la terminación utilicé metilcelulosa aplicada con pincel y por partes. Si se pincela todo el modelo al mismo tiempo es imposible controlar el proceso debido a la finura del papel y arruinaremos la figura seguramente.


Esta es una de las garzas que doblé junto con otras cuatro o cinco más.
La garza ha sido un modelo sumamente interesante, no sólo porque el diseño fue una coautoría, que resultan escasas en el origami, sino porque doblar cada pieza es muy diferente a lo que yo he doblado hasta ahora. La finura del papel, el acabado que tarda uno o dos días en completarse, la posición para que se mantenga parada en una sola pata, son todas cosas me resultaron nuevas.
Y vuelvo siempre a pensar lo mismo, cada uno vive su propio origami y eso es difícil de diagramar.


sábado, diciembre 10, 2005

Fox Terrier. La evolución en la interpretación.


Sí, es el mismo Fox Terrier de siempre. Esta fue la primera composición cuya foto mostré en internet. Se la mandé a la gran Paula Versnik para su "cuarto de huéspedes" de 2001.
En ese momento el perrito estaba recientemente diseñado y esta es la foto que mandé. Este ejemplar en particular todavía sobrevive en una caja en mi casa en Uruguay.
Lo doblé con lo que llaman "papel garbanzo" que viene en color amarillo y blanco. El de la foto está doblado en blanco pero la luz de una lámpara lo tiñe de amarillo.



Este otro lo doblé hace unos días mientras preparaba en modelo para ser diagramado.
Está hecho en papel japonés para pintura sumi y tratado con metilcelulosa posteriormente. Objetivamente hay poca diferencia entre los dos modelos. Si se desdoblaran el patrón de dobleces sería casi idéntico: la diferencia está en la interpretación.

Rara vez una composición es interpretada en todo su potencial. Esta es una de las cosas ingratas sobre diagramar y publicar instrucciones. En la generalidad de los casos la mejor interpretación es la que hace el compositor pero no tiene porque ser así.
Supongo que esto se debe a que es el autor el que mejor conoce el modelo, pero también el que mayor cantidad de veces lo ha doblado, ha probado con diferentes materiales, colores, tamaños y terminaciones hasta dar con la combinación ideal, la que mejor expresa todo el potencial del modelo. Aparentemente entonces no hay razón para no incluir toda esta información dentro del diagrama y por lo menos acercar al intérprete a la mejor versión posible de un modelo.



Interpretar composiciones ajenas no es fácil. Muchos se quejan de la calidad de los diagramas y otros directamente acusan a los autores de no decir "exactamente lo que ellos hacen"
Además realmente nos tiene que gustar mucho lo que estamos doblando para hacerlo una docena de veces y terminar con una excelente interpretación.
Recuerdo haberlo hecho con no más de tres o cuatro composiciones ajenas, pero si el modelo es bueno, siempre vale la pena.
Con las composiciones propias a veces sucede como con el terrier: tuvieron que pasar cinco años para terminar de comprenderlo y quedar conforme con la interpretación. Es un buen momento para diagramarlo. Por ahora, pongo a disposición el CP.

viernes, diciembre 09, 2005

La composición del año: Dancing Crane de Robert Lang














Robert Lang parece haber dado con la grulla definitiva.
Ha estado como poster en Masters of Origami y ha sido doblada por todo origamista que se precie de tal.
Antes de la publicación del diagrama, como mandan las buenas costumbres actuales, Lang a presentado un CP en su página.
Ya desde el CP se veía que la "Dancing Crane" era conceptualmente transparente y tan sencilla que duele.
Claro, cualquiera podría haber pensado en usar las cuatro puntas del cuadrado para alas y patas y el centro para la cabeza. Pero no es ese el punto de esta garza. Es la manera como lo arma todo, la ingeniería con que ensambla las piezas, la poco utilizada división que hace en las alas para lograr plumas como nunca se habían visto (vuelve a usar el método para uno de sus halcones) y cuando ya estamos cansados de admirarnos... todavía tiene un toque más de genialidad bajo la galera! Sacrifica el realismo de los cuatro dedos en pos de la elegancia del método y la longitud de los restantes tres! Bravo.




Y no es este un sacrificio menor, no para un detallista como Lang, por eso mismo el gesto se engrandece más. Además debido a este detalle la grulla no se para sobre sus patas sin un sostén la alambre por detrás.

¿Más elementos a destacar? La ligereza etérea de las alas y patas que bailan, conviven con una cierta torpeza, (casi se puede ver la cara de pájaro tonto) el cuerpo además es gordito como el de una gallina para puchero.
Revisando fotos de garzas es fácil ver que esto se aproxima mucho a la realidad y que no son todo lo estilizadas que los escultores y dibujantes desearían.
Si alguna vez sujetaron un ave de gran porte en los brazos sabrán a lo que me refiero. Ese es el peso que esta grulla muestra en el cuerpo.

A corrido mucha agua bajo el puente desde la grulla tradicional. Lang a vuelto a deslumbrar este año, ahora con su grulla danzante.
Así como el origami tradicional es punto de referencia para todo lo que viene luego, todas las grullas de una manera u otra se cotejan con su venerable ancestro.
Sin ninguna duda que Lang ha colocado otra más de sus composiciones en un sitial de privilegio.
A mi gusto, el modelo del año.

jueves, diciembre 08, 2005

Call me Ismael ¿Es posible diseñar una Oloturia?

Diseñar un cachalote es más o menos como diseñar un pepino. No hay de donde agarrarse. Es una forma alargada donde apenas destacan unas aletas pectorales no muy grandes, una boca que parece imposible y la cola en el otro extremo.
Mirando más atentamente hay un esbozo de aleta dorsal, pero sospecho que no sea más que un engrosamiento de la piel en esa zona.
Entonces la gran Moby Dick no es gran cosa como sujeto de diseño origámico.
Googleando imágenes de "sperm whale" se obtienen notariamente más resultados que con "cachalote"
Uno de ellos me llamó la atención lo suficiente como para intentar una versión.
El artista debe embutir un cachalote en una moneda, así que no tiene otra opción que forzar a la ballena a una flexión extrema que termina resultando bastante graciosa.



















En fin....
¿Moraleja?
Bueno... seguramente tiene que ver con qué es lo que vemos en un sujeto para convertirlo en el objeto del deseo artístico.
Es bueno apartarse de los objetos del deseo universal, los Marilines del origami como los pavoreales y elefantes.
El otro detalle es menos obvio y es que cada sujeto tiene su representación universal, esa que pertenece al inconciente colectivo, el lugar común, esa pose y forma que nos gatilla el inmediato reconocimiento de los que estamos viendo.
Paradójicamente la representación más realista no siempre coincide con la representación más común.
Un ejemplo clásico: las patas de un elefante son representadas caricaturescamente cortas y gruesas comparadas con la realidad. Tanto es así que una representación con las patas del largo correcto problablemente resulta menos reconocible que una sin patas.
Y finalmente se llega a lo que importa: ¿como quiero representar al sujeto?
Se dice que en el origami la perfección (o por lo menos la corrección) anátomica es una exigencia occidental. En principio yo la dejaría para los naturalistas que viajaban con los exploradores de tierras remotas o incluso para los fotógrafos.
La representación realista no es otra cosa que un alarde de virtuosismo técnico pero desgraciadamente sin ningún valor artístico. Aunque en este punto parecemos estar todos de acuerdo llegado el momento de valorar una obra nos encontramos siempre pidiendo el realismo.

La otra forma de representación en tentadora como el diablo en persona: es de la que hablaba antes, aquella que todos conocemos, las que nos hace sentir bien seguros que se trata de "ese" animal y no otro, la de Disney, Spielberg o cualquier otro representólogo universalizante y aliado de la globalización.

La tercera forma es todo el resto, el campo virgen, la originalidad, la expresión personal, la que da un poco más de trabajo y no siempre se entiende a primera vista.
Y claro... uno siempre intenta acercarse más a este forma...
Pero como dicen... "mejor ser rico y sano que pobre y enfermo"






Palabras Previas

¿Previas a que?
A más palabras y fotos malas.

Las fotos buenas seguirán estando en la página de Nicolas y mi album de yahoo.
Esto es un detrás de la pantalla pero muy poco joligudense, muy poco editado.
No todo lo que esté aquí será verdad, no toda la verdad estará aquí.

miércoles, diciembre 07, 2005

Cambio de color, cambio de parecer














Nunca fuí bueno para los cambios de color. Me fastidian, no me gustan, son innecesarios, además ¿qué animal viene en dos colores? ¿Cómo se puede captar la sutil gama de variaciones de un pelaje? Bueno, no se puede. Admitamos que esto tiene sus limitaciones a pesar de la insistencia de Kamiya en demostrar que no es así. Admitamos que a veces el cambio de color tiene gracia y aporta al modelo.
Hoy pasé del muñeco navideño en sus dos versiones a la vieja paradoja del Pierrot....

coro: Oigan al payaso que canta
Pierrot: Lai larai laraaaa
coro: Tantas penas en su garganta...
.......

Miren al Pierrot callejero
De la noche fiel compañero
En su mejilla un lagrimón
Brilla

(fragmentos de "Brindis por Pierrot" de Jaime Roos)

...que divierte a pesar de las penas propias.
No se si los modelos están muy bien pero....me gustan los cambios de color...

















Creo que hoy pensé en Komatsu, Joisel y Gilgado. Especialmente en Gilgado, sus modelos me parecen tan ajenos que nunca me atreví a doblar uno siquiera.
Hoy con esta cara lacrimógena me acerqué un poco más a su trabajo (no por lo lacrimógeno por cierto)