miércoles, febrero 24, 2010

ROMBOS Y FLORES

"Flor Exótica", a falta de otro nombre. Esta flor es un diseño de ayer de tarde, hecha con las restos que aun me rondan la cabeza de lo que venía haciendo hace un poco menos de un año con rombos. En este caso los rombos pasaron a cometas colocadas en un círculo de ocho. Al ser el ángulo de 22.5° hay suficientes cometitas como para aplanarlas, pero la estructura central las mantiene semi cerradas formando como una sombrilla invertida.
El tallo es, evidentemente, otro papel.
Esta flor cuadrada fue la segunda que hice con rombos. Dos tamaños diferentes, uno para las hojas y otro más pequeño para los pétalos cambiados de color. Dada la distribución el papel no tiene lugar par aplanarse, muy conveniente para mantener la flor con muy buen volumen.
El centro espiralado complica bastante la confección, y en un reciente diagrama a publicarse en el anuario de la BOS, lo excluí totalmente.

A esta flor la presenté como "amapola". Originalmente en los archivos de mi computadora la tengo como "lirio no tradicional" por al parecido con el Lirio cuando los petalos se mantienen en forma de rombos.
Un típico modelo "de descubrimiento" aprovecha pliegues muy naturales y casi evidentes, pero a su vez tiene ingenio. Esta flor talvez sea más bonita de plegar que de mirar.
Un desarrollo teórico, evidente consecuencia del trabajo sobre rombos, dio por resultado un gran floripón bastante poco delicado, una especie de esquema de un girasol.
Ocho rombos sacados de las puntas y bordes rellenan los 360° y se aplanan dejando papel en el centro de sobra.

La hoja de Maple es el primer diseño de la serie, hecha en San Francisco durante los días de "PRO" mientras charlaba con un muchacho modestísimo y muy agradable llamado Satoshi que me enseñaba un diseño de hoja de Maple diez veces mejor.
Otras varias figuras que son parte de esta serie y de las que carezco de fotos son una flor hexagonal, unos tres o cuatro teselados de rombos y alguna flor más.

lunes, febrero 15, 2010

TAJADA DE SANDIA

Construir poliedros usando ángulos múltiplos de 22.5° conlleva limitaciones interesantes. El problema surge porque no sólo tendremos los ángulos en un plano, sino también los que se forman al elevar esas formas geométricas en el espacio.
Ya hemos visto anteriormente cómo sólo se pueden hacer 2 tipos diferentes de tatraedros usando estos ángulos, y esto ha sido probado matemáticamente por Ignacio Royo.

La figura de la izquierda es uno de los tetraedros que se contruye con triángulos de la familia 22.5°, y esta es una posible manera de proyectarlo abierto sobre un plano.
A la derecha se muestra una pirámide de base cuadrada - figura de cinco lados- que en este caso también queda totalmente formada por ángulos múltiplos de 22.5°.
Combinando dos tetraedros y una pirámide en el centro se obtiene una figura en forma de cuña, o debo decir, de tajada de sandía.
Demasiado tentador como para no intentarlo: la tajada de sandía con ángulos naturales.
Al problema, bastante fácil por cierto, de la construcción de los poliedros, se suma el no siempre tan obvio de los cambios de color. Luego hay otros, doblabilidad, elegancia y sobretodo, las trabas.
En la lista también están la simplicidad y el aprovechamiento del papel.
Veamos los poliedros.
Los dos tetraedos comparten una cara cada uno con la pirámide, así que vamos a fusionarlos imaginariamente por dentro y obtendremos esto:Ahora vamos a pensar desde el punto de vista del origami.
Este desplegado no tiene espacio para cambios de color ni para las trabas.
Tanto uno como el otro requieren, muy groseramente descripto, que zonas del papel se superpongan.
En el caso de este cambio de color voy a necesitar todo un juego extra de polígonos de color cáscara o de color pulpa - depende como los dispongamos sobre el cuadrado de papel.
Para las trabas hay otros recursos pero en la práctica yo suelo hacer esto mismo: toda una aleta que se superpone con otra da posibilidades de encajes más firme y elegantes.
Por otra parte es necesario deplegar las caras del poliedro de tal manera que queden compactas (para encajar en el cuadrado de la mejor manera posible) y a su vez que coincidan con referencias que son "naturales" del origami. Esto mejora la plegabilidad, elegancia y simpleza.
Veamos el plan:

Todo ha funcionado relativamente bien. La dos puntas de la cáscara encajan con las puntas del cuadrado llevando a referencias muy naturales. En el eje horizontal sin embargo, debemos cortar una pequeña punta del cambio de color de la base de la cáscara.
El defecto en el cambio de color se rellenará usando papel de los lados, práctico y fácil.
La otra opción hubiera sido hacer un cuadrado más grande, con lo cual hubiesemos perdido las referencias y la elegancia en la punta de la cáscara, que es un punto clave para la estética de la figura.
¿Es todo esto demasiado lio para una figura simple?
La clásica paradoja de las figuras simples, o de aspecto simple, es que son complicadas de diseñar (¿o de diseñar bien?).
La belleza de estos métodos es que luego se pueden generalizar a figuras más complejas, pero creo que es precisamente en el origami simple donde lucen en todo su esplendor.

viernes, febrero 05, 2010

ORIGAMI SONRIENTE

Por suerte el propio origami se encarga constantemente de recordarnos que no debemos tomarlo muy en serio.

lunes, febrero 01, 2010

ESE PEZ PERDIDO


El Pez Payaso ha demostrado ser un sujeto esquivo para el origami. Estoy de acuerdo con Joseph Wu en que el mejor que se ha visto es el de los Shumakov (http://www.oriland.com/store/models/main.asp ) hay otros, pero no tan buenos, por no decir que francamente dejan mucho que desear.
Aparentemente el problema consiste en la complejidad que significa representar cambios de color en forma de franjas verticales, sumado a las aletas, y si se logra efectivamente esta combinación, que el pez aun sea dulce y tierno (¡ah, la intraducible "cute"!) en vez de un masacote de papel informe.
Se me ocurrió que una solución sería buscar al Pez Payaso mínimo. El concepto de "mínimo" no es mío claro está, sino de ese brillante y brutal filósofo del origami que es Saadya Sternberg.
Consiste en ver de cuántos elementos podemos prescindir al representar algo, y que aun sea reconocible como tal.
Nos obliga a darnos cuenta cuáles son las cosas que hacen de un sujeto, ese sujeto. Nos lleva básicamente a la esencia del animal y por lo tanto a las bases mismas de "aquel" origami perdido.

Inspirado en el Tropical Fish del maravillosamente conceptual "Redpaper" hice esto, que en principio intentaba ser una forma de pez de color naranja con tres franjas blancas verticales; de esa manera aportaría algo diferente al modelo casi perfecto de Redpaper.
En mi primera idea eso sería un Pez Payaso mínimo, reconocible, y dada su probable simplicidad no sufriría de apilamiento de capas machacadas (el famoso gurruño).
En la práctica el papel siempre aporta algo inesperado y aparecieron capas que se podían usar como aletas pecturales, ojos y hasta una boca (cuteness factor!)
Pero cuando se diseña se busca sacar todo el potencial posible a cada base y a cada modelo, y este podía ser "complejizado" sin arruinarlo.
Hacer que un modelo sea más realista significa mantener la versión simple y original como tal, y crear otra cosa a partir de la misma idea. Si tenemos suerte será igual o mejor que el primero, sino mejor tirarlo a la basura.
Lo primero fue prolongar la segunda aleta dorsal hacia atrás, lo que trajo aparejado varios problemas con el cambio de color, trabas, etc. Resuelto todo esto tenía un pez con más aspecto de "damisela" o talvez "pez angel" que de pez payaso.
Tan buen pez de arrecife terminó siendo que con unos pequeños cambios en las franjas es un modelo con derechos propios.
Creo firmemente que este es el mejor modelo de la serie desde el punto de vista de cómo se aprovecha la base, equilibrio entre realismo y elegancia y pliegabilidad.

Un poco más lejos estaba el Pez Payaso "realista".
Implicó separar las aletas dorsales y mover los cambios de color para que coincidieran mejor con el pez.
Son bien notorios los elementos que separan la complejidad de la simplicidad.
Veamos; aparición de mayor número de elementos y más diferentes entre sí, pérdida de la geometría regular para dar lugar a patrones menos obvios, ángulos irregulares, curvas combinadas con rectas, silueta con más entrantes y salientes, etc.
Casi invariablemente con estos cambios aparece la disminución en la elegancia del proceso de plegado.

viernes, julio 17, 2009

EL PRECIO DEL INJERTO


Una forma de usar un rectángulo en origami es verlo como un cuadrado con un poco de papel extra, como un injerto mal hecho por así decirlo.
Con un poco de ingenio se pueden agregar elementos a un modelo tradicional usando este papel sobrante.
En el caso de las proporciones del billete de dolar (aproximadamente 7:3) , el papel extra es mucho y se puede usar para agregar dedos en la patas y una boca abierta.
Este tipo de dedos injertados suelen ser muy caros en cuanto a la cantidad de papel que se gasta, pero de todas maneras en este caso la figura se sigue viendo liviana así que creo que resulta admisible.
Lo mismo sucede con la boca, en la que solamente se usa la parte media de la franja.

En este CP se puede ver que la base de rana quedó partida en dos por la franja que forma la boca, y que no está centrada, pues hay más dedos en las patas traseras que en las delanteras.
Para plegar la base se empieza por los dedos, luego se marcan los dos medios cuadrados de la base de rana y finalmente la franja central resulta del sobrante de todo lo anterior.
Las terminaciones no son exactamente iguales a las de una rana tradicional, en realidad son más simples, por lo que resultará bien fácil plegar esta ranita.
Lo que puede no ser tan sencillo en nuestro continente es hacerse con un dolar...

jueves, junio 11, 2009

LA COLA DEL LEMUR

¿Qué hay que diseñar?

¿Cómo hay que diseñar?

¿A qué llamamos un "buen" diseño y a qué uno "malo"?

¿Qué cosas convierten un diseño en un diseño "contemporáneo"?

¿Qué elementos pueden "validar" un diseño?

¿Existe un origami de estilo regional o sólo los estilos personales?

¿Qué viene después del realismo?

En fin....

.........................................................................................................................................................

(I just realized the text in the picture cannot be traslated using an online auto-translator, so, here it goes. It is going to be a rough version but better that google´s anyways.)

As stated by its name, the tail is the most notorious feature of this animal. From there on, the rest of the things defining the animal will become apparent. The ringed tail can make this animal recognizable, but it will not transmit anything else.
In this case, it is the distribution of the weight what will make a difference in the design. All the mass in the fore half of the body is distributed on the palms of the hands of the animal, directing the observer's look to the corner precisely opposite to the tail.
Also somehow, it makes the fact that this is an animal has skilled hands, more notorious, even if at this moment they are only supporting body weight. Maybe it even makes us intuitively know that the tail's out of proportion length, makes it not only a prehensile organ, but a balancing pole, or a counter weigh for the trunk and the head which allows it to maneuver during the leaps.

martes, abril 28, 2009

APTO TODO PUBLICO


Hace tres meses que estoy dibujando diagramas sin parar. Hace tres meses que no me hago unos minutos para escribir aquí ni para diseñar. Cuando no diseño lo extraño, como a un vicio.

He tenido como sustituto el remodelado y secuenciado de las figuras que he estado diagramando, en algunos casos terminan siento prácticamente como otro modelo y eso ayuda a saciar la necesidad creativa. Pero de todas maneras no hay nada como una figura nueva para alimentar el espíritu. No tiene porqué ser nada del otro mundo, en este caso es un Goldfish muy simple, diría que apto a todo público, que plegué mientras conversaba con Eric Madrigal.

lunes, febrero 16, 2009

GARZA MORA

La Garza, un sujeto aparentemente tan simple de diseñar en origami, incluso si la queremos hacer bastante realista: tres puntas largas y flacas para el cuello y las patas, una corta para la cola, agregar dedos, un copete, y ya. Bastante esquemático.
Sin embargo cuando se trata de encajar todos los elementos en un cuadrado las cuentas no dan, los dedos molestan, quedan cortos, los injertos engosan el cuello y si los cambiamos de lugar, entonces engrosan las patas. Las divisiones de puntas acortan mucho si queremos dedos largos como en la realidad, el copete no hay de donde sacarlo limpiamente y el cuerpo no queda suficientemente pesado.
En fin, como siempre en ese conflicto eterno entre la base y la terminación plegué esta Garza que apenas si roza el nivel mínimo al que me había propuesto llegar, de la majestuosidad sobrecogedora que se siente mirando el ave real.
La idea básica es muy simple, la misma que ya he usado antes para aves como el Secretario, pero en este caso tuve que llevarla más lejos, pedirle mucho papel prestado al cuerpo para llegar al largo requerido de las piernas y el cuello y un par de trucos más para que el modelo pudiera salir a la luz.
Existen pocos ejemplos de referencia para una Garza posada y con dedos, se me ocurre la de Don Oscar Rojas, la de Lang y otra de Daniel Robinson.
Cuatro versiones del mismo animal que sin embargo se parecen muy poco entre sí. Uno le da más importancia al copete, otro al cuello, uno a la pose y otro a la ingeniería de todo el asunto.
Allí es talvez cuando el origami es más arte que nunca, cuando uno se da cuenta que es tan complejo y variado que nos permite expresar esas diferencias individuales, aunque una garza, en apariencia, siempre sea una garza.

martes, noviembre 25, 2008

COCHINILLO


Cerdito: otro sujeto que merecería estar más representado en el origami.
Este cerdito es uno de esos al estilo antiguo, como las variedades chinas de cuerpo alto y redondo, que fueron las primeras en domesticarse. A pesar de tener bordes abiertos en el lomo, la abertura no da acceso al interior del poliedro, por lo tanto no puedo llamarlo una alcancía.
En este caso, es un chanchito inflable para continuar esta serie de modelos que disfruto tanto.

domingo, noviembre 09, 2008

ROMBOS

Hojas de Liquidambar, Roman Díaz.

Muchas hojas palmeadas de origami logran las puntas mediante pequeños pliegues escalonados que luego se acodan. Esta manera de diseñar deja una parte trasera muy poco elegante y no le brinda al doblador un origami agradable y fluido.

El fin de semana vi la hoja de Maple de Kamiya Satoshi y su correspondiente CP.
Kamiya encaja cinco rombos, uno central y dos pares a los lados, de tamaños decrecientes que se van desencontrando de manera muy placentera a la vista.
El envés es notablemente despojado de bordes y pliegues superfluos. Un origami que da gusto de ver y de doblar, como debe ser.

Pensé que si los rombos no se desencontraran, sino simplemente fuesen decrecientes en tamaño, y encajaran lado con lado, se podría hacer una hoja notablemente más simple.
Los tres rombos centrales, aunque parecen del mismo tamaño, en realidad no lo son.
El rombo central continúa hacia abajo donde forma el cabo de la hoja.

En este ejemplo el método de diseño consistió en darle a cada rombo suficiente papel alrededor para que se pueda apoyar contra el rombo adyacente y a su vez colapsar en un plano sin necesidad de cambiar los ángulos de 22,5. Esta última condición hace al modelo, no solamente muy "doblable" sino muy "diseñable".
A su vez, para mantener el lado de atrás con la mismo aspecto que el frente, se necesita contar con papel que cubra los rombos también en la parte posterior, evitando el cambio de color.
Una vez que se establecen estas condiciones, el modelo resulta casi evidente.

domingo, setiembre 07, 2008

VACA LECHERA: la deuda con Bilbao

Dairy Dose of Origami?
Luego de la Convención de León este año, viajé a Bilbao con Saadya.
La idea era visitar la preciosa ciudad y sus museos y encontrarnos con Willie, Carmen e Ignacio.
Desde entonces tengo en deuda poner aunque sea un par de fotos aquí en el blog.
Talvez no lo había hecho porque los 4 días en el País Vasco terminaron siendo tan intensos y emocionantes que me resulta difícil describirlos. Por lo tanto no voy a intentar hacerlo.
Sólo talvez mencionar las mejores gambas que he comido en mi vida, en un bar de las 7 calles. Según Saadya eras tan buenas debido a la cercanía con el mar, yo tiendo a pensar que tenía que ver con el generoso baño de aceite de oliva español que las cubría.
Y la Plaza Unamuno, destino improbable de peregrinación de origamistas.
Y la hospitalidad a toda prueba de Willie, el entusiasmo sin límites de Ignacio y el sereno encanto de Carmen.
Y unas largas y a veces durísimas conversaciones con Saadya a orillas de la Ría del Nervión, que me sacudieron los cimientos de mi bien cómodo, establecido y encajado origami.
Pero la historia que tiene que ver hoy con la vaca es otra.
Caminando con Saadya por la ciudad entramos a un mercado de alimentos y en una vitrina de quesos aparecieron ratas de Joisel.
Por cierto, muy bien plegadas en papel elefante e incluso por lo que parecía, en húmedo.
La dueña del local estaba encantada por la efectividad de la decoración de su mercadería. Aparentemente las ratas llamaban mucho la atención y le traían clientela.
Resultó ser que las había plegado el propio Willie y habían llegado indirectamente a manos de la vendedora.
La buena mujer quería ahora expandir su mini exposición de origami e incluir en su vitrina algunos animales de granja: cabras y vacas lecheras, también a tono con sus quesos.

Esa noche nos dispusimos a intentar diseñar una vaca lechera.
Tras tres o cuatro intentos fallidos finalmente abandonamos, y aprendimos que el animal no era tan fácil de diseñar como nos habíamos imaginado.






Como comenté en la entrada anterior de este blog, hace unos pocos días me escribió Willie tocando el tema de las vacas lecheras de origami.
Así que al fin, meses después del primer intento en Bilbao, tengo mi versión de una vaca lechera.
..............................................................................
Sólo un corto comentario sobre el modelo.
Lo diseñé sobre una idea realacionada con el Novillo anterior, pero no igual.
Para la vaca dejé una porción considerable de papel para diseñar la ubre, además superpuse más las capas, lo cual permite hacer, no sólo los cambios de color que muestro aquí, sino una infinidad de variaciones a gusto del que la doble.
Será por deformación profesional, pero una de las cosas que varié comparando con otras vacas de origami manchadas, es precisamente la distribución general del patrón de color.
Las manchas de las vacas Holando no están puestas al azar, sino que responden a un orden bien establecido genéticamente.
El color blanco aparece primero en el vientre y desde allí trepa hacia el lomo, especialmente en el hombro y la ingle.
Es decir que por ejemplo, si una vaca es mayoritariamente negra, tendrá blanco solamente en el vientre, nunca lo opuesto.
Si una vaca es casi toda blanca, las manchas negras estarán preferentemente en la base del rabo, silla de montar y parte superior del cuello.
Si alguien se toma el trabajo de mirar fotos de diferentes vacas verá lo que digo.
Podemos no saber nada de genética, eso no importa, pero al ver manchas mal distribuidas sabremos que hay "algo" que no permite reconocer al animal fácilmente.
Pero veamos lo importante, desde el punto de vista de un diseño de origami, son estas las cosas que se pueden usar para capturar de golpe de vista a un animal, y no las pezuñas, dientes y plumas.

La vaca está plegada en húmedo con papel Mulberry negro laminado con papel blanco delgado de tipo desconocido.

sábado, agosto 30, 2008

HEREFORD

Ayer recibí un correo de "Willie" García Crespo con su habitual popurrí de temas interesantes.
Entre otras cosas, estaba preocupado por la falta de vacas de origami que fueran al mismo tiempo bonitas e interesantes de plegar. Willie me proponía por lo tanto diseñar una y eso me dispuse a hacer inmediatamente.
Mi idea inicial fallaba en dos de las características más notorias de la vaca lechera que había imaginado: no tenía previsto papel de donde hacer la ubre y la superposición de capas para el cambio de color en el lomo no era ni lejanamente suficiente para cumplir su propósito.
Mientras perdía toda esperanza de que mi vaca se convirtiera en modelo terminado, aparecía la idea que la base de cuadrúpedo que había diseñado no sería inutil.
El animal largo y pesado así como el cambio de color, que podía trepar más o menos hasta la mitad del cuerpo, se prestaban muy bien para un novillo Hereford.

Este es el segundo novillo que diseño y no puede ser más diferente al primero.
Para el modelo anterior diseñé una cabeza y avancé hacia atrás para llegar, ya casi sin papel, a las patas traseras .
En este Hereford comencé por las patas traseras y avancé hacia la cabeza.
A diferencia de la vez anterior, con una base y un método de diseño completamente distintos, ahora terminé sobrado de papel para hacer los detalles de la cara que quería
(como dice el genial Herman van Goubergen, "para diseñar se necesita papel", una frase que sin duda tiene varios planos de interpretación más que los que yo pueda entender).

Para esta figura hice uso de todo lo aprendido en diseños anteriores, geométricos, formales, de líneas puras y construcción no optimizada para el largo de las puntas sino favoreciendo la aparición de formas interesantes.
Pero también, para llegar a un resultado final de estilo más realista me desvié del "protocolo hiperpurista" y agregué cambios de color no "automáticos", ángulos diferentes a los múltiplos de 22.5 y algo de moldeado en las terminaciones.
Es difícil saber en que proporciones se deben combinar métodos para obtener una figura. En términos generales intento que el doblado formal llegue tan lejos como se pueda antes de comenzar a usar recursos menos reproducibles y que, en lo estrictamente personal, siento como menos "origamísticos".
Queda pendiente la vaca lechera...

jueves, julio 17, 2008

PAJARO ESENCIAL

¿Cuanto de pájaro tiene un cuadrado de papel?
Es razonable pensar que como diseñadores tenemos que dominar suficientemente sobre nuestro material como para llevarlo, sin usar la fuerza, a la forma que buscamos.
Esa ha sido una de las luchas más notables del diseño de origami en los últimos 30 ó 40 años.
Ha costado mucho sudor finalmente abandonar la idea que las partes principales de un animal tenían que coincidor con las "partes principales" de un cuadrado. Picos con puntas, alas con "alas", patas con puntas y así doblábamos otro pájaro obvio más, y hasta podíamos pelearnos para ver quien lo había descubierto antes.
Está muy bien haber abandonado esa forma de diseñar (y que decir de esa forma de pelear!), pero ¿ha sido realmente ya diseñado todo lo obvio?
Me ha costado unos cuantos años de diseñar, poder dar toda la vuelta, perder los prejuicios y volver a la base cometa por ejemplo, para encontrar el pájaro obvio que hay en ella y doblarlo sin arruinar ese especto de líneas puras que tiene la base.
Es sólo un pájaro esencial, cabeza, pico, cuerpo, dos alas, dos patas y cola, usando las mismas cabeza, cuerpo, alas, cola y patas que tiene una base cometa.
No es nada rebuscado (aunque su pureza podría arruinarse muy fácilmente con unos dedos o un pico abierto), y sin embargo no se parece a los otros.

martes, junio 10, 2008

BUCÓLICO

Frecuentemente luego de una convención diseño algo.
En la intensidad del encuentro con tanta gente, amigos, plegadores, sabios y más amigos, la inspiración brota fácil y fecunda.
El paisaje colombiano viajando de Tunja hacia Bogotá está sembrado de maiz, pueblos de ensueño y minas de carbón, y cada tanto, como nos hizo notar Angélica, un burrito, como aquellos en las memorias de la infancia.
Ya volando de vuelta a casa desde Bogotá hice esta figura que sólo lejanamente recuerda a los burritos somnolientos de morro y panza blancos de Boyacá.

lunes, junio 09, 2008

ORIGAMI en COLOMBIA

Villa de Leyva


Diego Suarez, mi guia en Bogotá.

Jaime Niño, organizador y anfitrión de Origami Tunja. Aquí con el futuro del origami Boyacense.


Fósil, de Andrés Sierra. Un diseñador inspirado y lleno de ideas. Me dejó una impresión excelente. Para estar pendientes....


Taller de diseño. Diego Quevedo.

Taller de diseño: Manolo comentando sobre el diseño de Diego Suarez.


Taller de diseño: Daniel Naranjo.


Taller de diseño: Diego Suarez.


Taller de diseño: Mateo Díaz.


Taller de diseño: Gabriel Castro.

Taller de Diseño: Fabián Correa.



Taller de diseño: Jaime Niño.


Taller de diseño: Manolo y Andrés Sierra.



Diego Suarez y Luz Adriana, entrañables afitriones en Bogotá cuando llegué.



Ana Milena, la alegría de doblar en húmedo!

Con Mateo, joven talento amazónico.


Diego Becerra y su doblado en húmedo.


Mujer en Embarazo, Fabián Correa: a mi gusto, el mejor modelo de la exhibición.

Mundo pequeño. Dos modelos plegados por el talento español Pere Olivella llegaron a la exhibición de Tunja por lados diferentes.

"Carro por cuotas", uno de los muy recomendables modelos de José Arley Moreno.



Una foto con José Tomás Buitrago, uno de los "históricos" del origami Colombiano y Latinoamericano.


Caballo de Daniel Naranjo. Gran figura, el autor y el modelo.


Andrea Acosta luce una flor de papel.


Andrés Sanchez y Andrea Acosta, mis afitriones en Bogotá cuando me fui. Aportando comentarios en el taller de diseño.



Antonio Vargas Giraldo, la sonrisa en la cara y en el origami. Acaba de terminar un libro de animales de origami.


Bucaramanga dice presente con unos plegados excelentes y mucho buen humor.


Duo de Guitarra y....Serrucho? Roberto y Gabriel deleitan con una canción.


Niña violinista en Tunja.


Villa de Leyva.


Con los encantadores Gustavo "el más nuevo" y Angélica en Villa de Leyva.


Con Angélica en Villa de Leyva, gran compañera de viaje y amiga.


Con Iván en un viejo puente camino a Bogotá. Iván amenizó la ruta enseñándome a doblar su libélula.


Secretos del oficio. Fabián nos muestra su profundo conocimiento en la fabricación artesanal de papel en el pequeño taller de su casa en Medellín. Una tarde para recordar.




Con Daniel y Gabriel, un descanso en el Pueblito Paisa.


Guías en Medellín, Daniel y María posan con un perro de Botero.

Botero, la gorda y las flacas.

Con Julio en el Metro Cable de Medellín. Tan buen amigo como plegador.

Doblado en húmedo, el talento de los plegadores paisas.

Con Elizabeth, Julio y Gabriel luego de una frijolada memorable.

Taller de máscaras con la LAO.

Elimón, alma del origami antioqueño.

Julio, Daniel, Gabriel, Johana, Ana Sofía y Jorge luego de bandejas Paisas y mondongos que alimentan por una semana de corrido.
Jorge y Johana me recibieron en su casa. La hospitalidad Colombiana no respeta provincias!