lunes, mayo 19, 2008

CONVENCION DE LA AEP EN LEON

Leones en León.



Manuel Sirgo y Ramón Thomas, la cúpula de la AEP!

La delegación catalana. Manuel, Ramón, Mark y Pere.

Los impresionantes arreglo florales plaegados por Olga de Pedro.

Brian hablando con Carmen mientras Willie pliega un Shibaraku montado sobre un Ryu Tzin por las calles de León.

Parte del Grupo Zaragozano.
Eliseo, joven plegador español con futuro.

Brian Chan, quien finalmente encontró un poco de metil celulosa para darle terminación a su pájaro.



Nicolas enseñando su Facocero.

Eliseo plegando el Facocero de NIcolas.

Los trabajos surrealistas de Victor. Una de las mejores cosas de la exposición: original, innovador y para colmo, muy bien hechos y presentados. Atento a esto!

Un cagrejo violinista de Brian Chan. A mi gusto el mejor modelo de toda la exposición.

Felipe e Izarbe.

La foto del Grupo Zaragozano, con algunos infiltrados. No se dejen engañar por las camisetas!

Felipe y una jota Aragonesa para el recuerdo. Al lado Vanessa y Fernando. En primer plano la manos de Brian Chan que filma incrédulo.

Homenaje de un Maestro a otro, Felipe Moreno interpreta a Yoshizawa.



José Angel con Caro y Judith, a las carcajadas para variar.
Juan Pedro mostrándole el camino a Miyuki.

Por León con amigos. Carlos Pomarón, Willie García Crespo, Saadya Sternberg , Pere Olivella y un servidor.



Fachada de la Catedral de León.


Nicolas y Brian

Felipe y Saadya divertidos.


Claudine y Herman, inconfundibles.

Sonia con uno de los excelentes anfitriones, Angel.


Nicolas, Miyuki, Brian de negro, un servidor a cuadros.

sábado, mayo 17, 2008

PAJARO PARA SAADYA

No dedico demasiados modelos, pero cuando lo hago estoy seguro que es lo que debe ser.
Sería demasiado complicado intentar explicar esta dedicatoria.
Saadya ha sido y es hoy un referente en un área del origami en la que nadie se atreve a navegar.
No hablo del origami curvo, campo que también es para Saadya como el jardín de su casa, sino de un origami terco y artesanal, tradicional y contemporáneo.
Ese mismo origami con el que Saadya nos tomó a todos por asalto hace 4 años cuando reapareció de la nada con sus bustos y pajaros.
De la misma manera me revolvió hasta la médula esta vez, y de la revuelta diseñé sólo este pájaro, que es para Saadya.

viernes, abril 11, 2008

DOS COMPOSICIONES CORTAS

Dos figuras rápidas diseñadas en dos días consecutivos .
Las figuras utilitarias como estas son un desafío diferente para la técnica.

A los elementos de cualquier otro diseño se suma el hecho que tiene que funcionar bien como marcalibros.
Eso implica que tengan el bolsillo atrás para engancharse en la hoja de un libro y que los bloqueos sean impecables para asegurar que la figura pueda ser manoseada sin desarmarse.
En estos casos no se puede fijar el modelo usando papel metalizado, dobaldo en húmedo ni metlicelulosa.
Un marcalibros debería poder ser doblado con un simple papel Kami.
Tampoco se puede usar tensión en seco pues la figura debe ser plana.
El único recurso son los bloqueos "verdaderos": aletas encajadas en bolsillos, que además son siempre lindos de hacer y dan buena terminación.

Las dos marcalibros están doblados con papel de origami de 15 x 15 cm.
El panda insume unos 10 minutos y el cerdito unos 15 o 20.
Como experiencia hice este video sobre como doblar el Panda. Sepan disculpar los múltiples defectos que tiene. Espero que no sean impedimento para que las instrucciones se entiendan.





martes, abril 01, 2008

APUNTES SOBRE DISEÑO: VOLUMEN Y POLIEDROS PARTE I

La idea de dar volumen a las figuras usando poliedros no es nueva. Es más, pertenece al origami tradicional más que al moderno.
Parece ser difícil diseñar modelos inflables o con volumen poliédrico, planificadamente y guiados por objetivos.
No estoy hablando de una figura que represente un poliedro, no.
Me refiero a dar volumen a figuras, por ejemplo animales, utilizando estas formas geométricas.
De alguna manera entonces hay que integrar un poliedro (o varios) a un animal.
Por lo que he visto, el volumen pasa a ser un elemento tan predominante en la figura que más valdría hacer lo opuesto: agregar partes del animal a un poliedro que oficie de cuerpo. Esto es efectivamente lo que encontramos en algunos modelos tradicionales, y lo que resulta como el método de diseño planificado más fácil y directo.
Pero comencemos por lo más simple.

La Bomba de Agua
Este venerable modelo tradicional debe ser la figura inflable más conocida del mundo.
No es otra cosa que un cubo ingeniosamente cerrado por todas sus caras.
Se usa una base de bomba con cuyo centro se construyen las caras del cubo. Las aletas se usan como trancas para evitar que se abra cuando se infla.
Se lo puede dejar con una forma más o menos irregular, pero si se infla completamente sus caras forman un poliedro: un cubo.
Observar el CP de la Bomba de Agua.
En la parte central del papel se ve un desplegado de las seis caras de un cubo y el resto del papel se usa para trancar la forma en su lugar.

Derivados de la Bomba de Agua
En algún momento a alguien se le tiene que haber ocurrido que no eran necesarias las cuatro aletas para trancar el poliedro central.
Se podían usar dos de las aletas, por ejemplo como orejas para un conejo.
A partir de allí muchos modelos han derivado de la idea básica de la Bomba de Agua.
Aquí de ven algunos de los más conocidos con sus correspondientes CPs y alguno no tan conocido. La Gallina en un diseño muy reciente de Leyla Torres , que es además otra entusiasta de los modelos inflables.
Observar en la parte inferior de cada CPs como los cuatro modelos utilizan el mismo cierre que la Bomba de agua en dos de sus aletas.
En la parte superior de los CPs se ven variaciones con las dos aletas restantes para formar partes del animal.
El conejo cúbico usa además exactamente el mismo poliedro.
En el segundo conejo y en el Goldfish los poliedros son diferentes al de la bomba de agua.
Pero la importísima diferencia aquí es que se ha comenzado a utilizar la presión del papel inflado como tranca, una forma de la famosa "tensión en seco", a veces erroneamente considerada como moderna .
Para hacer esta tranca se ha tenido que abandonar el pesado cubo en favor de poliedros de base triangular, mucho más versátiles y dinámicos para una figura animal.
Queda especialmente claro en el caso del Goldfish, una joya del origami minimalista. (Como detalle al margen, los poliedros del Goldfish y del conejo no tienen límites definidos en las figuras originales y al inflar se les pueden dar diferentes formas. Por razones de claridad delimité los poliedros en el CP a los que me parecen naturalmente más adecuados al modelo. Agregué también líneas delgadas donde podrían incluirse dobleces que marcaran límites entre sus facetas.)

¿Cuanto más se puede explotar la misma idea?
La idea general para estos diseños sería entonces tomar una base de bomba, pliegue preliminar o base de rana y usar la zona central para crear el poliedro.
El papel que resta se debe repartir entre las trancas que permiten mantener al poliedro cerrado y los agregados que quieran hacerse al modelo: patas, aletas, orejas, hojas o lo que se pueda.
He aquí un par de ejemplos más, una frutilla (fresa) de Rae Cooker y un pimiento (chile) del que desconozco el autor.
Ambos diseños toman la idea del Persimmon tradicional (ver foto del final).
La tranca es la misma y también el poliedro, aunque puede inflarse más o menos para hacer una frutas de diferentes formas.
El chile tiene el poliedro afinado, pero nuevamente es la misma idea.
Los tres peces inflables y el conejo son de mi autoría.
Pude llevar la idea de los inflables tradicionales un poco más lejos gracias a una forma de tranca diferente que permite usar otros poliedros y cambiar la posición de las aletas.
Pero sigo explotando la idea de obtener el poliedro partir de líneas ya existentes o sugeridas por estas bases tradicionales.
La base me sugiere la figura y no lo contrario. Por eso digo que estos son típicamente modelos "de descubrimiento" y no "de diseño".
Estamos destapando cosas que son posibles de hacer con bases tradicionales, sacándolas a la luz, y tenemos suerte si a nadie se le había ocurrido hacer algo así antes.

Un pasito pa delante
Escuché a Nick Robinson comentar una vez, que hubo un tiempo en el origami en el que todos los problemas se resolvían con un blintz.
Quiero mostrar aquí dos intentos de llevar el origami inflable más allá de sus límites, y en ambos casos logrado precisamente con blintzes.
En la foto se ven un Joyero tradicional y una pirámide de Kunihiko Kasahara.
Viendo el CP de una base de pájaro es evidente que queda implícita una pirámide de base cuadrada.
Cualquiera querría poder usar ese poliedro en un modelo inflable.
El Joyero es en realidad una piramide truncada obtenida apartir de una base de pájaro, su parte superior abierta. Si quisiéramos completar la pirámide tendríamos el poliedro, ¡pero no hay papel con que trancarlo!
Kasahara logra costruir la pirámide cerrada injertando el papel para hacer las trancas sobre una base de pájaro, es decir, con un blintz.
El segundo es talvez el ejemplo más interesante que encontré: un viejo modelo que aparece en un libro de Kunihiko Kasahara, asumo que es de su autoría(?).
El poliedro central tiene casi la misma forma que un conejo tradicional, pero es más pequeño, en el centro del cuadrado.
Analizando el CP nos encontramos con que se trata de un blintz.
Con el papel sobrante así generado, Kasahara ha creado cuatro largas patas, cola y orejas.
Nuevamente el concepto puede ser injertar papel sobre un modelo tradicional para llevarlo más lejos, agregarle detalles o en este caso, hacer una figura totalmente diferente.

Redondeando
Hemos visto que existe un número sorprendente de modelos tradicionales inflables.
Muchos intentos modernos de continuar con esta línea de figuras utilizan las mismas ideas básicas una y otra vez.
Los intentos de "complejizar" este tipo de modelos, que encontré en algunos pocos ejemplos, siguen estando basados en los mismos principios básicos de sus antecesores tradicionales y no abandonan la idea de las bases tradicionales o sus variantes blintz.
Analizando los CPs de las figuras inflables nos encontramos casi invariablemente con tres zonas bastante bien reconocibles

-Cuerpo del poliedro.

-Tranca.

-Aletas para el diseño.

El reconocimiento de estas tres zonas resultará clave para el diseño intencional de origami con volumen.
Muchos modelos usan técnicas de trancado iguales o muy similares limitando así las posibles formas de poliedros que se pueden utilizar.
A pesar de no ser un fanático del origami modular, he encontrado mucho campo en común estudiando figuras inflables y poliédricas.
Miyuki Kawamura me resumió la creación de modulares en una corta frase: "hay que diseñar la tranca, no el módulo".
El concepto es impresionantemente aplicable a los inflables y de alguna manera habla del diseño de la ingeniería interna del origami como andamio necesario para el aspecto externo.

En la segunda parte de esta entrada espero hablar sobre algunos de mis intentos de diseñar origami con volumen poliedrico intencional y guiado por objetivos.





















...........................................................................................................................
Diagramas de modelos inflables en Internet
Aqui se encuentran la Frutilla de Rae Cooker y una versión del Conejo tradicional

Página de David Petty, la más increíble colección de modelos tradicionales en la red.
Entrar a "model of the month" para el listado de diagramas
Bomba de agua: 59
Conejito cubico: 8
Conejito inflable: 103
Goldfish: 74
Tulipán: 56
Persimmon (Kaki): 45
Joyero (Star box): 41

De la página de Dorothy Engleman, un listado de origami de acción entre los cuales hay inflables.
(link aportado por Leyla Torres, gracias Leyla!)

domingo, marzo 16, 2008

BROTE MAEKAWANO


El diseño, cuando es intuitivo, no viene de la nada o de la inspiración divina.
Todo modelo brota de alguna idea primaria que luego se trabaja hasta llegar hasta donde queremos.
A veces el sujeto sugiere la idea y a veces es la idea la que sugiere qué diseñar con ella.
Hace un par de días hice este espiral, muy Maekawano (este patrón ya ha sido explorado por otros autores múltiples veces mucho antes que yo).

La sola forma en sí misma es bonita. Pero aun más Maekawano es insertar una idea geométrica dentro de un modelo, como sucede por ejemplo con con su pavo de cola fractal. El diseño del fractal vale de por sí, pero utilizado como parte de un animal aumenta aun más su valor.

Volviendo al espiral, este CP se correponde con los "brotes" de la foto, aquí doblados en papel "tant" verde de 15 x 15.
La idea de este simplicísimo modelo es solamente exhibir el espiral sobre una base cerrada que le permite pararse verticalmente.

El número de triángulos que se pueden agregar depende del tamaño del papel y habilidad del doblador.
Con mentalidad de diseñador, el siguiente paso es buscar la manera de utilizar esta forma geométrica como parte en un modelo.
Ya hemos hablado en otras entradas de este blog de las particularidades del "diseño por partes".
Muchas veces el modelo tiene que adaptarse a "la parte" que ya tenemos diseñada, de alguna forma toda la figura gira en torno a ella.
Si todo sale bien "la parte" debe lucirse apropiadamente, incluso destacar, pero no verse artificiosa o forzada dentro del diseño.

El primer diseño que surgió sugerido por la forma del espiral es este simple papagayo. Parte del patrón geométrico se usa para la cabeza y cuello del animal. La idea primaria, en este caso el espiral, permite salir un poco de las ya consabidas maneras de hacer cabezas de aves además de darle algo de delicadeza al modelo.
Observar como en este caso los escalones del espiral se doblan hacia afuera para aprovechar el cambio de color.
El segundo modelo que muestro aquí es resultado de un razonamiento que ha dado a luz a más de un modelo y es un clásico del diseño de origami: todo lo que se puede doblar en una punta, probablemente de pueda doblar en dos, tres o las cuatro.

Dicho de otra manera, si funciona en una "base cometa", veamos como funciona sobre una "base pez" o "pájaro". (Ver por ejemplo la serie de 3 caracolas de Robert Lang en Origami Sea Life)
Poniendo espirales en puntas opuestas del papel, un diseño con cuernos es entonces casi natural.
Esta cabeza de El Malo resulta doblemente Maekawana, cerrando con cierta lógica, el círculo donde esto comenzó.
Para este diseño utilicé el criterio de que todo el volumen estuviese dado por dobleces perfectamente rectos sin ningún moldeado.
Me parece que de esta manera se respeta la estética inicial determinada por los cuernos.
Los dobleces, de ser posible, son todos múltiplos de 22.5 grados.
Es fascinante seguir explorando las posibilidades de este tipo de
ángulos para dar volumen de formas poliédricas integradas al modelo.
La máscara es completamente cerrada y firmemente trancada por todos sus lados sin doblado en húmedo ni papel metalizado.
Hay que estar siempre pendientes de esas formas abstractas, interesantes o novedosas descubiertas o no por azar, y explorar que posibilidades tienen se ser aplicadas a la realidad del diseño.
Muchas veces, como en esta máscara, el espiral no es ni siquiera estrictamente necesario en el diseño: los cuernos podrían haber sido hechos de varias otras maneras.
Sin embargo la forma geomérica actuó como detonante y como guia del estilo a utilizar.
Tengámoslo en cuenta como herramienta de diseño.


sábado, marzo 08, 2008

LA CIENCIA Y EL DESPERDICIO

La actual tendencia del origami a tecnificarse cada vez más y a ser explicado con ecuaciones matemáticas nos ha traido enormes avances en la teoría y la práctica del papel doblado.
Gracias a eso hoy podemos comprender mejor el proceso de obtención de puntas y podemos doblar diseños que sencillamente no serían posibles se imaginar en forma intuitiva.
Pero veamos, razonemos, no seamos tan tercos, el camino de los diseñadores de la escuela del MIT no es más que eso, un camino posible entre muchos.
Parece ser además que el origami técnico se ha tornado el origami occidental oficial.
Tengo la teoría, probablemente erronea, que el origami técnico se ha vuelto tan popular por el hecho que resulta más fácil que el origami intuitivo, o por lo menos más manejable, más abarcable y sobretodo posible de reducir a un grupo de ecuaciones.
Uno de los efectos más indeseables de esta tendencia occidental oficial, es que estamos formando creadores inhibidos, reprimidos por el peso de la técnica fria y vacía.
Creo que es perfectamente posible estudiar toda la teoría del diseño matemático y hasta usarla como ejercicio, para luego romper totalmente con todo ese reglerío y volver a nuestro arte tomando de la técnica sólo aquello que nos sirva para acercarnos un poco más a lo que queremos expresar.
Se puede volver a diseñar como los admirables Gabriel Alvarez o David Brill y a su vez usar todo lo bueno que se puede tomar de las técnicas de hoy.
Deberíamos estar marcando una tendencia hispanoparlante del origami del mundo, tenemos con qué, sobretodo si dejamos de mirar hacia donde no debemos.
Basta con ver lo que están haciendo en este momento Quentin Trollip, "red paper" Seth Friedman, Alejandro Dueñas o David Derudas para darse cuenta que los caminos del origami de primera línea son muchos y variados. Y menciono a estos 5 autores no sólo porque estan en la avanzada, sino porque evidentemente han optado por la intuición como su herramienta de diseño más importante y sin embargo son totalmente diferentes entre sí y cada uno original en sus ideas.
El diseño que puse hoy en la foto es un grito de resistencia contra el concepto del aprovechamiento matemático del papel.
Ninguno de mis diseños ha sido nunca tan "desperdiciante" de papel como es este, y sin embargo de aspecto tan liviano.
La idea original viene de hace meses, cuando pensé en un pájaro cuyo pico estuviera formado por dos mitades perfectamente dibujadas e iguales y sin capas superfluas.
La idea de cómo lograrlo me llegó de pronto hace dos días, cuando volvía caminando del trabajo.
Con un mínimo de observación se ve que hay una sola manera de lograrlo y es con las dos puntas opuestas originales del papel .
La dificultad es que todo el resto del ave tiene que ser diseñado con un triángulo: el formado con el cuadrado plegado por la diagonal.
Todo este enorme desperdicio de papel sería impensable en el mundo del super-origami optimizado.
Pero en nuestro mundo no sólo es posible sino deseable, porque optimizaciones puede haber muchas. En este caso he optimizado el uso del papel para crear el pico de ave que más se acerca a lo que quiero.
En el camino he diseñado un ave que se parece, por lo menos externamente, al ave multicapa de Nicolas Terry.
Por algo él también rompió con la regla fundamente del no desperdicio cuando hizo su pájaro multicolor formado con dos o tres cuadrados superpuestos de los cuales sólo una pequeña punta se utiliza para satisfacer el capricho del autor de tener más de dos colores en su modelo.
Es el concepto y la idea detrás de la figura lo que la hace mejor. No hay ciencia posible que pueda tener ese efecto.

jueves, enero 03, 2008

CONVENCION ITALIANA

Luigi Leonadi Y Roberto Gretter, dos enormes personalidades del Origami italiano.
España ampliamente representada: Jorge Pardo y Jordi Ardell.

Jan Polish toma el té con Miyuki Kawamura.
Herman van Goubergen.
con Miyuki Kawamura, impresionante talento.
Covadonga enseñando un modelo.
Vicente Palacios.
con Jorge Pardo, doblando modulares a partir de las tarjetas de los almuerzos.
Ana, Izarbe, Claudine, Felipe, Jorge, Sonia y... se me escapa el nombre.
Verbania, hermosa.
Luis Fernando con Izarbe en el taller de la ranita.
Raquel, paseando por Verbania.
con el granDavid Derudas, apasionante talento y carisma.
Miyuki fimando su libro.
con Felipe Moreno y Jorge Pardo, un monstruo del doblado y otro de los modulares respectivamente.