jueves, febrero 16, 2006
ORIGAMI "HIPERPURISTA"
Al no tener casi pasos de terminación, el patrón de dobleces colapsado ES prácticamente el modelo, factor que los amantes de estos rompezabezas de una sola pieza agradecen.
Este tipo de modelos tienen un aspecto bastante característico, pero al contrario de lo que podría pensarse no son necesariamente rectos, rígidos y sin vida. El concepto subyacente es que cualquier cosa que se quiera expresar en el modelo tiene que poder ser hecha usando dobleces "exactos" y que no hace falta nada más.
No estoy diciendo que todo el origami deba ser así. Estoy reconociendo la existencia de un estilo que me resulta muy atractivo y que ha dado algunas de las mejores obras de todos los tiempos. En el caso del buho de Komatsu por ejemplo queda demostrado que incluso la tridimensionalidad se puede lograr usando únicamente este tipo de ángulos y muy poca terminación (el modelo se torna 3D casi sobre el final del diagrama ¡en un sólo paso de terminación!)
Voy a llevar esto un poco más lejos. Con las tres condiciones que tenemos para el estilo no puedo dejar de pensar... en el origami tradicional (por supuesto que en el origami tradicional se usaban cortes, pero los modelos que se salvaban de las tijeras solían tener las "reglas" que describo aquí)
Creo que de alguna manera este origami es (no voy a decir el heredero, pero...) la versión evolucionada en línea recta del origami tradicional purista.
La estructura más compleja aceptada en el origami tradicional era probablemente la base de rana. No es demasiado arriesgado decir que los diferentes niveles de complejidad alcanzados por el origami en la segunda mitad del siglo 20 tienen ese punto de partida (la base de rana)
Desde allí se avanzó hacia muchos lados al mismo tiempo: varios papeles, variedad de angulos, variaciones de las bases tradicionales, dobleces curvos, "box pleating".
Pero de todos, hay un elemento que es necesario entender: lo que cambió fue la unidad de construcción de los modelos. En libros como Creative Origami de Kasahara la unidad para diseñar una pata, rabo o cabeza era una aleta de una base tradicional. La aleta era casi indivisible. El propio Kasahara dice en ese libro que la manera de obtener un animal con cuatro patas es usando dos papeles, uniendo dos bases de pájaro, pero no plantea muy claramente que exista la posibilidad de obtener bases diferentes a las tradicionales adaptadas a un cuadrúpedo.
Para ese entonces ya existían autores como Yoshisawa o Peter Engel que dividían las aletas a gusto inventando métodos para generar gran número de puntas y escapaban así a la dictadura de las bases tradicionales.
Las variaciones "blintz" de las bases tradicionales así como muchas divisiones de puntas tienen exlcusivamene ángulos múltiplos de 22.5 , por lo que la línea del origami tradicional se mantiene pero aumentando el nivel de complejidad.
En el origami "hiperpurista" de hoy ya difícilmente se reconozca alguna base tradicional (y probablemente entonces le llamaríamos "neotradicional" o algo así!)
Este tipo de origami puede alcanzar niveles de complejidad comparables a cualquier otro estilo, pero siguiendo reglas todavía más acotadas que las del, ya de por si acotado, origami.
Me gusta pensar en este estilo como el que ha logrado trasladar la simplicidad de los métodos de las figuras tradicionales y la ha usado para formar estructuras mucho más complejas.
Pero también ha traído algunas formas complejas al origami de muy pocos dobleces. Por eso lo veo como una encrucijada de lo más simple y lo más complejo.
Además diseñar las terminaciones de los detalles de tal manera que tengan determinados ángulos y que sea posible incluirlas razonablemente en el patrón de dobleces es un ejercicio impresionante de control sobre el papel y el proceso de doblado.
Para el que quiera practicar con el patrón de dobleces de un modelo con estas características dejo aquí un ejemplo.
En la entrada anterior de este blog incluí cuatro fotos de modelos que había estado trabajando la semana anterior: tres de ellos son figuras hiperpuristas.
El más complejo de los tres es este Elefante acróbata que tuvo un par de días más de trabajo para llevarlo casi por completo al estilo. El patrón de dobleces tiene sólo una línea (la que forma el borde posterior de las patas delanteras) con un ángulo que no es múltiplo de 22.5 , y una vez colapsadas todas las líneas hay que hacer únicamente un doblez reverso bajando la cola para que la figura quede terminada.
miércoles, febrero 08, 2006
SIMPLE (?)
El asunto es que diseñar complicado es mucho más fácil. Los modelos realmente buenos y logrados con unos pocos elementos son un reto mayor para el diseñador.
Por algo Nick Robinson o Hatori Koshiro defienden fieramente lo que hacen. Pero ni siquiera hablo de llegar tan lejos como el minimalismo o el "pureland" sino simplemente de los modelos con pocas líneas, en los que el efecto se logra con una pose o con algún elemento anatómico dominante.
Pero en definitiva ¿qué elementos convierten a un modelo en más simple o más complejo? Aparentemente es muy fácil darse cuenta cuando algo es complicado o simple.
Pero lo que sistemáticamente falta es un criterio bien explicado de porqué un modelo es evaluado de determinada manera. He seguido varias veces las conversaciones que surgen sobre el tema, especialmente en la "O-list" y sistemáticamente fallan en explicar porqué un modelo debería ser considerado en un punto u otro de la escala de dificultad y ni hablemos de dar algún método objetivo para medirlo. En general se explica, un tanto vagamente, mediante los tipos de dobleces que contiene la secuencia. Existe un límite bien neto marcado por el origami "pureland" en que sólo se admiten los valles y montes, pero el resto del origami cae en una nebulosa mal definida. Una de las pocas cosas que podemos medir objetivamente de un modelo es el aporte de Lang que calcula cuan eficiente matemáticamente ha sido el modelo en el uso del papel, pero esto, por cierto no es una escala de dificultad (y a mi gusto tampoco necesariamente de calidad, pero eso es otro tema...)
sábado, febrero 04, 2006
ORIGAMI QUE GIRA
Podríamos considerar una tercera forma de simetría que es justamente la asimetría e incluso una cuarta : la simetría radial. Este tipo de simetría le da el mismo tratamiento a las cuatro puntas y/o a los cuatro bordes del cuadrado. Cualquier flor de origami con ocho pétalos tiene simetría radial (como el lirio tradicional por ejemplo)
Pero se me dió por pensar en la simetría radial rotada 22.5 grados, es decir que no sólo la simetría es radial sino que "gira" hacia un lado u otro como una hélice.
Por un lado la primera figura del blog de Andrés Sanchez y por otro la rotación de la mano de Komatsu me recordaron una base que tenía olvidada en un cajón.
Se la mandé hace tiempo a Daniel Naranjo con el nombre de "semi blintz rotado" y este mismo dibujo, con la esperanza que él le pudiera encontrarle el uso que yo no había podido. Pero la base resultó tan inútil que se le sacaba más jugo a un ladrillo.
Por supuesto que al igual que un blintz común, lo mismo puede hacerse con una base pez o cualquier otra base tradicional.
Al hacer la base no se puede evitar pensar en un
blintz pero sería mucho más interesante ver a toda esta familia de bases como injertos radiales. Empezamos con una base conocida y le agregamos partes de tal manera que resulte un cuadrado más grande.
Aquí está como se forman estas bases si las consideramos como injertos.
En este segundo intento de darle un uso a la idea pensé en hacer un aparato volador. Estas bases son evidentemente giratorias así que surgió una especie de dardo giratorio a partir de una base en la que el injerto radial era más ancho que en la base anterior. La referencia es la de una base de cometa.
Lo más atractivo de esta base es que al doblarla hay que ir rotando el papel 90° sobre su eje prácticamente luego de cada paso. Es decir que en lugar de los clásicos "dar vuelta" o "repetir atrás", las repeticiones son radiales, dando la sensación giratoria desde el doblado de los primeros pasos hasta llegar al modelo volador mismo.
Así quedó el patrón de doblaces de la figura a partir de esta base. El cuadrado central aloja una base de rana y el papel injertado sirve para formar las aletas del dardo. Como pasa a veces con el "origami con uso" tiene requerimientos poco comunes de papel (un vaso de origami debe ser doblado con papel encerado por ejemplo) Funciona mejor cuando se dobla con papel fino y pesado como es el metalizado. Para compatibilizar lo pesada que debe ser la punta con lo liviano de las aletas no hay más que recurrir a la acumulación de capas y la base de rana cumple con este propósito. Muchos aviones de papel doblan dos o tres capas de más en la punta con el mismo propósito. Esto claramente contradice el criterio general de "menos capas es mejor" o "eficiencia = elegancia". Y nos lleva directamente a otro tema que es el de los usos del papel , talvez para tratar otro día. Por ahora que quede la idea de que el cotrapeso puede ser un uso perfectamente válido del papel tanto para el "origami con uso" como para el "origami representativo"
Enseñé este modelo ayer, en la reunión mensual de Origami de Calgary. Es sorprendente cuanto más atractivo puede ser un modelo que al terminarlo se puede lanzar de un lado al otro del salón si lo comparamos con un modelo que se queda quieto en una mesa!
miércoles, febrero 01, 2006
DOS DE HISTORIETA y un secreto....
Y esta encontré de casualidad
Vuelvo a lo mismo: cada uno su propio origami.
El "linyera" de Tabaré mira el barquito y se imagina una cena de merluzas!
Y cada uno su origami, algunos dicen "cosas de pajaritas"....